40 años, caminando a tu lado.
DISCLOSURE

Revista Pueblo no se responsabiliza por las opiniones expresadas por los diversos autores en sus artículos.
Revista Pueblo se caracteriza por ser una plataforma de apertura editorial, con un enfoque analítico, crítico y constructivo; ratificando su compromiso con la justicia, la diversidad cultural, las políticas de inclusión social y cultural, y el respeto a las poblaciones vulnerables.

LITERATURA DEL SISMO. APUNTES

Carlos J. Toledo Quiñones (@revistapueblo)

Lic. en Educación

Docente de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Maestro de larga trayectoria y apreciado por sus discípulos.   Profundo conocedor del proceso de la literatura ancashina. Importante actor de los procesos sociales y culturales de Ancash.

Antes de la noche

El fin de la década del 60 y el inicio de los 70s están marcados por acontecimientos que se enlazan y nos servirán para dar un panorama de nuestra literatura en Ancash. El 70 marcaba el inicio del despegue del departamento, la industria metalúrgica y la actividad pesquera estaban en su apogeo y nos ponían en la vanguardia del crecimiento económico. Se proyectaba una carretera de integración.

En estas circunstancias apareció Ancash. Una historia regional peruana (enero, 1970) de Félix Álvarez-Brun, que no circuló ni se distribuyó con profusión, pero marca el primer intento de escribir un corpus general histórico del departamento. Obra que estaba destinada a fortalecer la conciencia de los pueblos, con el rigor de la ciencia histórica, e insertarla en el consenso nacional. Álvarez-Brun destaca el esfuerzo de nuestros pobladores en la forja de su cultura como sociedad dinámica en busca de progreso, crecimiento y defensa; el autor explica y desentraña misterios de pueblos que se asentaron en estos territorios, dice que es Chavín, raíz de nuestra nacionalidad.

“Existen constantes muy claras y definidas en el proceso histórico ancashino: la lucha frente a toda dominación extraña a la región, o al país, la protesta y rebelión social ante los abusos del poder y de la fuerza, la defensa de la intangibilidad de la Constitución. Pero acaso lo que señala de manera sobresaliente la figuración y prestancia de Ancash a la hora de la Independencia”. (Álvarez-Brun, 1970)

Félix Álvarez Brun, reconoce a Manuel Reina Loli (1930) y a Augusto Alba Herrera (1922-2019) como investigadores de la historia regional. Estos dos prohombres serán los solitarios historiadores de nuestra zona.

 Para el despegue regional se realiza el Fórum de Desarrollo de Ancash, se impulsa la construcción de la carretera de penetración a la selva, se modernizan las zonas urbanas y se señalan polos de desarrollo. En los últimos años de los 60 el ambiente cultural lo desarrollan jóvenes que marcan la inquietud del momento, aparecen publicaciones de libros y revistas literarias. Abrimos el comentario con “Perfiles del beso a la tierra” (Huaraz, 1968) de Marco Hinojosa Vigo (1949) que aborda el tema amoroso de modo particular a la época, relaciona sentimientos con la naturaleza:

 “Entonces soy triste,/ cuando echas amarguras/ a la tierra muerta/ en sus pliegues sacudidos“, ofrece la imagen del dolor que se hospeda en el ambiente rural. Y cuando contempla la desigualdad social no deja de servirse de experiencias nuevas y emblemáticas “Aprendo a ser valiente/ en el bálsamo de tu Río / Javier Heraud.”  Así, se evidencia la influencia de las nuevas concepciones ideológicas que marcará en los jóvenes la invitación a la acción y a la lucha por el cambio social, “Aprendo de ti, bravo mártir/ a luchar, amar y a morir.”

XXI
Tengo sed de hundir el brío
en las callejas anchas del miedo
para hacerles resollar
con delicados follajes de estío.
Tengo sed de semillas,
de horquetas aventado
el tropel de las quejas,
para alcanzar
los días ilesos en faena

M. Hinojosa

UNIDOS PROLETARIOS       (fragmento)
Segaremos el trigo…
¡Unidos proletarios!
Forjaremos el hierro
Unidos proletarios!
Derrocaremos al tirano…
La hoz es nuestra arma,
También el martillo,
La pala y el pico.
El estandarte portaremos,
De rojo insurgente
Con las manos callosas.

R. Rosario

Hinojosa manifestará la rebeldía desde las entrañas (ver cuadro izquierdo).

En Huari se publica la revista literaria “Voces”, Órgano del Círculo Literario “César Vallejo” (1969), dirigida por Roberto Rosario (1948) que acoge composiciones de los que más tarde harán publicaciones literarias, como Alcides Alvarado y Silvio Huertas. Rosario para este momento ya había publicado Obsesión Rebelde (1968) y anuncia que tiene para llevar a la imprenta Otoño 20. En el poemario de Roberto notamos sus primeras lecturas de Vallejo, desde donde nace su rebeldía.

“Quiero escribir hoy, de mi pobreza/ y sus panes duros,/ duros y dulces/con sus sabrosas migajas/ por su hambre,” (CATARSIS) manifiesta también su admiración por Javier Heraud y el compromiso que enarboló “Ibas lento en la balsa/ con tu rostro melancólico,/ y de pronto, pujante en el torbellino/ comprendí tu protesta” (A HERAUD). Comparto un fragmento (ver cuadro izquierdo).

Abdón Dextre (1942) anima la actividad cultural en Huaraz, gana los Juegos Florares de la Escuela de Bellas Artes de Huaraz, publica Poesía Ancashina Joven –Antología- (1968) que entra en circulación recién entrado el siguiente año. Es un desafío a los tiempos que se avecinan, en la Presentación se lee “Estos poemas se dan en lluvia, no importa cual gota ha caído primero, lo importante –si me permiten la figura- es que mojen; es decir, los sientan, y comprendan lo que cada uno ha deseado y expresado en poesía. Es el objetivo.”

Los antologados tienen producción desigual, son 12 ancashinos y 2 invitados los que integran el libro, sin muestra de la producción de Abdón.   Para esta fecha Abdón tenía publicado y ganado los Juegos Florales con “Canto a la Madre”, que se publica como poema cartel (1969) y Sombras Amargas –poemas- (1967), un libro que no es mencionado entre sus publicaciones, es el antecedente de Desde mi sangre, un libro de gran aliento poético. “Barredor, no barras las calles/ de mi alma, no te lleves mis penas/ que es lo único que tengo.” Poetiza Abdón (ver cuadro derecho).

Efraín Rosales, publica la Revista cultural “Surcos y Apuntes” (1966-1968) y con Abdón Dextre, la revista “Garúa” (1969), vocero del Círculo Literario del mismo nombre. Rosales asume compromiso político de izquierda y con las manifestaciones populares que le llevan a investigar el mundo andino. Más adelante hace investigación musical y publica libros de poesía, cuentos, temas andinos e investigación. Transita por los parajes del amor y el sueño, y pincela el acontecer cercano a su realidad.

                  EL HOGAR
Hoy he visitado la casa hermanos
(Jorge, Carmen, Lucía, Genaro)
y yo que pensaba encontrarlos a todos
no he encontrado a nadie.
Nuestra casa, modesta y soñadora,
sencilla y alegre,
tiene tantos huecos de dolor
y ausencia, y hay que parcharlos
de amor, hermanos, de amor.
Estando de vuelta en casa, sentado en el patio
y solo, siento que un viento extraño
golpea mi corazón y me agita el alma,
y pienso, entonces, en muchas cosas indeterminadas.

A. Dextre

Yehudy Collas Berrú (1944) al llegar el 70 había publicado poesía de tinte amoroso: Peregrinación transitoria (1966), Gajos del corazón (1968) y Cantemos con los niños (1970), con aire rebelde y un sentido cercano al anarquismo publicará Hiperestesia (1972).

BAJO INVENTARIO
Te hago entrega de mi amor en esta tarde,
mas ve que te lo doy bajo inventario,
junto a este breve apunte va el sumario
del amor que en mis venas por ti arde.
Ya habrás visto que no por unidades
los besos los he contado y anotado;
casi todo lo pongo por millares,
y eso que lo mayor va descontado.
Te ruego que conserves duplicado,
pues esto va a modo de corolario:
si te cansa mi amor, ya te he indicado,
me lo devuelves también bajo inventario

B. Ortiz

Elmer Moreno Martel, en su ejercicio docente llega a Huaraz, fomenta el quehacer literario, con sus estudiantes forma el Circulo Literario “Javier Heraud” y publican la revista “Vanguardia” (1967), “Nuestros puntos de partida para escribir serán las realidades del Huaraz profundo, miseria e inmoralidades que aún no han sido llevadas a la literatura ni tratadas por estudiosos. Haremos lo posible por elevar estos temas al plano universal, para no caer en el regionalismo ni en el costumbrismo” (Editorial firmado por Eudosio Sifuentes). De sus integrantes, Moreno bregará en la creación del movimiento de literatura infantil, Eudosio seguirá escribiendo sin publicar, Santiago López se erigirá como estudioso de la literatura y ocupa lugar sobresaliente como crítico literario.
Betty Ortiz (Norma Betty Ortiz Handabaka) (1940-1970), que aparece en la antología Poesía Ancashina Joven, da muestras de vocación para la escritura, que lamentablemente su temprana muerte dejó trunca. Conocemos su producción reunida con el título Flores tempranas –Poemas- (2011) (con originales conservados por Abdón Dextre) que está dividido en cinco partes, es fina en sus expresiones y cuidadosa del verso, su lirismo se presenta puro con imágenes que invitan a un mundo místico:

“Cuántas veces, Madre mía,/ con el alma destrozada/ de dolor,/ a tus pies desesperada,/ he sufrido mi agonía/ de amor” (ORACIÓN), recrea poemas desde la producción de otros poetas, “Y cuando allí te encuentres/ no retrocedas ni llores,/ no quiero lamentos ni flores;/ sólo póstrate y reza/ y… Acuérdate de mí.” (ACUÉRDATE DE MÍ).

En Chimbote, la actividad sindical es fuerte y se evidenciada una gran actividad reivindicativa y de combate. Julio Ortega (1942) publica en diferentes revistas peruanas, el quehacer sindical se liga al literario, aparece Antología poética a la Pesca (Chimbote, 1968), Homenaje a Chimbote /Poesía (1969), Juan Ojeda (1944) desde su paso por las aulas de educación secundaria publica poemas, y constituye más adelante una de las voces más significativas de la poesía nacional, Mario Luna, está en el movimiento “Hora Zero”, que marca la postura de la generación del 70. Brega en las actividades culturales el “Grupo Perú” Luna publica la plaqueta “Yanqui” (1968).

En 1969, aparece en Chimbote la Revista “Alborada” como órgano de la Escuela Normal “Indoamérica de Chimborte, dirigida por Óscar Colchado Lucio (1947), que a partir del número tres es enteramente literaria, Colchado publicó cuento y poesía entre ellos un fragmento de “El hijo del rival” que no aparece en libro alguno de este escritor.

Del Grupo Perú, Enrique Cam (1912-1977), es laureado en al Concurso Internacional “Carabela” – España-1967 con su poemario Pasadizo en el que aparecen poemas de contenido filosófico, publicará también Nueva Era (1971), su producción es de orientación político social con claro apego a China.

OJOS DE PIEDRA
Materialismo
Tal como eres…
Dices que nadie te ayudó
Amante es la ciencia
Ante la idea fue primero
Muchos te siguen y se bautizan
Ver amuletos convertirse en dialéctica
Tu espíritu estuvo presente
Dijeron también producto
Si piensas en la maleta
No creas que el contenido es tuyo
¿Será posible sostener la nada
Por un existir?
¿Quién dice no a la negación?
Y tú… Qué dices?
¿Dónde están los clavos viejos y los maestros
Carpinteros?
Allí vienen los pragmáticos
Se quema el libro de mi abuelita

E. Cam (Pasadizo)

EUCALIPTO

 Nunca en la vida se mueven de aquí allá. Solo tienen que ver con el abajo y arriba. Así son ellos. Desde niños aprenden a pintar en lo alto hojuelas verdes y líneas que se bifurcan sucesivamente para formar ramas, donde se columpian los vientos pequeños. Saben hacer de cada hoja cajitas de aceite y aroma fuerte. Con frecuentes baños de lluvia jamás se resfrían. Sus bronquios están curados de cualquier afección, con alcanfor.

Atléticos, esbeltos, logotipos, se reúnen en los campos o a la orilla de los caminos a charlar en grupos. Los más ancianos muestran sus recias venas que se nutren del suelo profundo y sus figuras patriarcales reciben el homenaje de mariposas y aves en danzas y orquestas sin fin.

N. Espinoza (p.5)

Néstor Espinoza (1936), pertenece al Grupo “1° de Mayo” liderado por Víctor Mazzi, escribe poesía proletaria, sucedido el terremoto publica Palingenesia, (junio, 1970) que son cantos a Huaraz desde la añoranza. Néstor, entregó Azur (1960), ejerce además el periodismo. Luego incluirá la temática andina en su poesía.

En 1968 Guido Vidal Rodríguez (1924-2012) no obstante sus dotes literarias empezaron a escribir cuando ya laboraba como docente, es galardonado en el Concurso Bolivariano de Cuentos “Rafael Arango Villegas” -1968- con su libro El arriero, para más adelante ser acreedor del Premio Nacional Horacio Zevallos en el género novela con Fin de semana en el paraíso.

El compromiso con el departamento se iba consolidando, se reivindica a sus héroes populares, Atusparia es nombrado y tenido como héroe, más no Pedro Cochachin, hasta que Óscar Colchado, desde la literatura dará valor a su lucha. En esta línea Alberto Carrillo, Ramírez (1908-1992) alcanza Luis Pardo “El gran bandido”. Vida y hechos del famoso bandolero chiquiano que acaparó la atención pública durante varios años (1967). Ensayo Monográfico de la provincia de Bolognesi. (1972); Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi (1973), que por error tipográfico aparece con “diciembre 1953”. Carrillo incursionará en la literatura con Poemas Cavernarios (1982).

La Noche

Parámetros Epicentrales del Terremoto del Valle del Santa, Perú del 31 de mayo de 1970-

Hora de Origen:                       20.23.28.7 GTM

Latitud:                        9.18´´ S

Longitud:                     78   83°  W

Profundidad de Foco:   52 Km

Magnitud Ms                     = 7.8

                 Ms                 = 6.6

“Revista Peruana de Andinismo y Glaciología.  Edición extraordinaria conmemorando el primer año del sismo del 31 de mayo de 1970”. Director: César Morales Arnao. Año XIX N°9. 1971.

Después de la noche

Román Obregón Figueroa (1936) con la inquietud de maestro regresa a Caraz, publica Andes Mágicos. Leyendas y relatos de nuestra Comarca (1969) pues, “… el panteísmo de nuestros antepasados tiene su origen en la atribución al cosmos de existencia vital con poderes benéficos o maléficos”. Y acaso como confirmación a este pensamiento vendría la necesidad de levantarse, de ir más allá de adelante al suceder el terremoto, Román Obregón es el primero en publicar, en nuestra región, un libro con el tema de este suceso, Cuaderno del Damnificado. Elegía y esperanza de nuestra tierra herida por el terremoto del 31 de mayo de 1970 (agosto, 1970), revela su fe en la fuerza del hombre para reponerse de la adversidad ejerciendo la rebeldía, este tema lo llevará también por los caminos de la prosa, testimonia la vida cotidiana en los días posteriores al acontecimiento telúrico. Su voz es serena y firma, no hay argucias, su tono de sinceridad y rabia se unen para anteponer al dolor y la muerte, la vida y la esperanza, compromete las interrogantes de los hechos a la divinidad.

Román Obregón, en los 70s edita y dirige la revista “Comarcas”. Es prolífero en la creación literaria, su poesía en aguda.

Tiempo de rosas y de sonrisas… tiempo de dolor y de muerte: testimonio del cataclismo ocurrido en la zona norte del Perú, el 31 de mayo, a las 3 y 25 de la tarde… y de las experiencias y demás circunstancias desgarrantes, derivadas a raíz de su brutal estallido, narrados por un sobreviviente de Huaraz… (enero, 1971), es el libro testimonial de Marcos Yauri Montero (1930), encierra un desgarrador testimonio del hombre herido por la naturaleza, la pérdida de seres queridos y la ayuda que no llegó. Es calcinante el transcurso del instante antes de que la nube de polvo ocultase y se llevara para siempre el pasado material y espiritual del pueblo. Es también el canto a la grandeza de los hombres que no obstante estar herido en cuerpo y alma se enfrenta a la adversidad.

CUANDO EL DOLOR ERA DENSO
Buscaban a los suyos
llorando
Hurgaban los escombros
llorando
Se acordaban de Dios
llorando.

R. Obregón

María Elena fuma. Quiere saber cómo me sorprendió la catástrofe. Le cuento. Al final le digo, que todas las noches veo a mis hijos, al final de una larga senda brumosa, y me duele que sufran hambre, frío y el más atroz desamparo. Que quiero correr hacia ellos, pero sé que no llegaría sino a la locura.

p.89

…………

No puedo dormir. Estoy acostado, desde hace siglos. Me salta el corazón. Un poco me voy por un corredor de sueño amargo, que agría y escuece mis pupilas. No sueño nada, ni descanso nada. Me fatigo. Hasta casi percibo el palpitar de la noche. Es un gran corazón: enormísimo, tristísimo, que cubre al mundo, que cubre la tierra…

Me levanto. Camino por entre las sombras. Tengo el campamento pesándome en los hombros, el río grita. El al0a669cma grita…

Escucho un ruido, como de algo que se rompe. Ladran los perros… la noche se derrite, como tinta, y se derrama… pasa un hombre con su silueta diminuta, corriendo con una calamina en los brazos. Corre como el viento, como un loco, como un avaro que hace huir su tesoro de la codicia… El campamento se agita. Se oyen voces. Se encienden luces. Carraspean, maldicen, silban, dicen que es un ladrón, que se ha robado una calamina de la letrina…

Ha desaparecido. Pero en mi imaginación, lo veo corriendo, corriendo y corriendo, con su calamina en los brazos, como si fuera un hijo al que quiere salvar, al que quieren quitárselo… Sigue corriendo, corriendo y corriendo, corriendo, corriendo, corriendo y corriendo

M. Yauri (p.185-186)

Yauri es el que mejor ha visto nuestra realidad, es el que con más fervor y amor ha cantado al pueblo ancashino, sobre todo de la zona del Callejón de Huaylas, ensayos y poesía son una ofrenda sobre todo a Huaraz, que ha hecho un símbolo en sus escritos. Publica Radiografía del sismo del 31 de mayo de 1970 (1971) y luego Ancash o la biografía de la inmortalidad. Nuevo Planteamiento de sus problemas culturales (1972)

Yauri, de amplia producción literaria publica poesía e incursiona en la novela, es galardonado con el Premio Nacional de Novela “Ricardo Palma”, 1969, por su novela La sal amarga de la tierra, y tenía los manuscritos de El regreso del paraíso (1971).

Marco Hinojosa Vigo, en Yungay ciudad del llanto (julio, 1970), resalta con voz es más serena y enciende la lira para cantar en nostalgia lo destruido, pero la vida en desafío induce a seguir viviendo, construyendo.

XXIII
Se cubrió de polvo
tu corazón,
en lodo aplastó
tus sienes,
pintando el horizonte
de un ¡hay!
en general.
Y, yo,
cargaba las horas
sin aliento.
Ausente, vacío de raíces,
mudo,
lejos,
en otra calle del destino,
en otras heridas;
en la misma línea
donde se desplomó
la respuesta clara
de mis esperas.
Habría el alma
otra pendiente,
volviendo mudo
desde el latido,
definiendo sombras,
cavando impalpable
el aliento
y multiplicando
respiros.

M. Hinojosa

Hugo Ramírez Gamarra hace un recorrido por la historia de Ancash por la ruta que llega hasta los organismos que se encuentran en la tarea de reconstrucción de la zona donde vivieron pueblos prósperos, componiendo el paisaje serrano, y que se perdieron con los nuevos diseños arquitectónicos. Ancash Vida y Pasión (setiembre, 1971) recorre, la geografía de Ancash, deteniéndose a nombrar a sus hijos más sobresalientes, ofrece datos frescos.

Jesús Cabel en Literatura del sismo (1973), recorre la zona afectada por el sismo de 1970, ausculta los lugares que visita y lanza reflexiones “el sismo de mayo no solo dio origen a las obras que ya he presentado [ofrece bibliografía] sino también fue motivo de un buen número de poemas” (p.69). Cabel recoge testimonios, es una crónica de su paso en busca de Yungay, ciudad a la que le unen lazos afectivos.

Es innegable que Ancash estaba dispuesta a transitar hacia la modernización de sus pueblos. El esfuerzo de sus hijos marchaba hacia esa meta. El terremoto interrumpió ese proceso, que fue retomado por la generación emergente. Ya vendrán Tarde de toros de Óscar Colchado y Desde mi Sangre de Abdón Dextre y se abrirá un nuevo panorama para la literatura Regional.

Fuente: El comercio
14-CT-La-literatura-del-sismo